Psoriasis — Procedimiento Médico
El manejo médico de la psoriasis implica un abordaje detallado para garantizar una atención eficiente y adaptada a la gravedad de cada caso. Es fundamental considerar una serie de procedimientos clínicos para un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Diagnóstico Clínico
El diagnóstico de la psoriasis no siempre es sencillo debido a la variedad de formas que puede presentar la enfermedad. Es fundamental realizar una evaluación clínica exhaustiva.
- Evaluación Física: El dermatólogo inspecciona visualmente las lesiones cutáneas, prestando atención a la forma, color y localización, fundamentales para diferenciar entre tipos de psoriasis.
- Anamnesis Exhaustiva: Recoger un historial detallado del paciente, incluyendo antecedentes familiares y posibles desencadenantes, es crucial para el diagnóstico.
Tratamientos Innovadores
Existen múltiples opciones de tratamiento, que varían según la severidad y características individuales del paciente. El objetivo es siempre minimizar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
- Combinación de Terapias: En muchos casos, una combinación de terapias tópicas y sistémicas ofrece los mejores resultados, adaptándose a la respuesta del paciente.
- Nuevas Tecnologías: La radiofrecuencia o tecarterapia Capenergy, por ejemplo, está en estudio como técnica complementaria, prometiendo minimizar efectos secundarios y mejorar el bienestar del paciente.
Impacto Psicosocial
El impacto psicológico de la psoriasis no debe subestimarse. El tratamiento debe incluir soporte emocional, brindando al paciente recursos para enfrentar sentimientos de aislamiento o baja autoestima.
- Terapias de Apoyo: La participación en grupos de apoyo y terapia cognitivo-conductual puede ser beneficiosa para abordar el estrés y la ansiedad.
- Educación: Informar al paciente sobre su condición y la importancia de un manejo adecuado puede empoderarlo para tomar decisiones informadas sobre su tratamiento.
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel. Y se caracteriza por la aparición de placas de lesiones escamosas, que se inflaman y se engrosan, y pueden describirse como zonas rojizas de piel cubiertas por escamas platinadas.
Se estima que alrededor de un 3% de la población sufre de psoriasis.
Esta enfermedad suele atacar con mayor incidencia a personas en la segunda década de vida, aunque el rango de aparición varía de los 15 a los 35 años y afecta por igual a hombres y a mujeres.
Las causas que provocan esta enfermedad son desconocidas y se considera un trastorno autoinmune. Y aunque existe cierta predisposición genética en las personas que la padecen, suelen estar involucrados además otros factores desencadenantes: el estrés, el consumo de sustancias tóxicas como el tabaco o el alcohol, procesos infecciosos y medicamentos antiinflamatorios.
Lo cierto es que no es una enfermedad contagiosa ni hereditaria y no mantiene relación con el cáncer de piel. Pero a fecha de hoy no existe un tratamiento curativo eficaz. CA
¿Cuáles son los síntomas de la psoriasis?
La principal lesión de la psoriasis son las placas o manchas rojas cubiertas de escamas blanquecinas de grosor variable, formadas por los queratinocitos que se acumulan en la piel.
Además, estas placas pueden producir picor o dolor y suelen aparecer en codos, antebrazos, rodillas, la parte baja de la espalda, la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. También es frecuente que la enfermedad se manifieste en el cuero cabelludo, las uñas, los genitales y dentro de la boca.
Pero la psoriasis no es solo un problema de la piel. También puede afectar drásticamente a nuestro estado de ánimo. Debido a la aparición de manchas rojas inflamadas, muchos afectados tienen problemas de autoestima y un mayor riesgo de ansiedad y depresión.
Se trata de una enfermedad crónica, no contagiosa, dolorosa, desfigurante e incapacitante para la que no hay cura. Y según la OMS, la psoriasis puede impactar sustancialmente en la calidad de vida, incluso cuando afecta a una superficie relativamente limitada del cuerpo.
Hay diversas variantes según la morfología de las lesiones. Las más características son las placas eritematosas de diferentes tamaños, cubierta por descamación blanquecina, que pica, que duele y que puede generar mucho rechazo en la población.
Cómo tratar la psoriasis
Lamentablemente en la actualidad no existe una cura de la psoriasis. Y la batería de fármacos y técnicas que se pueden utilizar en el tratamiento de la psoriasis son:
- Cremas hidratantes y queratolíticos
- Corticoides tópicos
- Los alquitranes, breas, antralina son fármacos efectivos que no se usan mucho por intolerancia de los pacientes (coloración de la ropa, irritación de la piel, etc).
- Fármacos análogos de la vitamina D (calcipotriol, calcitriol, tacalcitol.
- Retinoides tópicos (Tazarotene), considerados análogos de la vitamina A.
- Fototerapia: la exposición a las radiaciones ultravioletas (UV) en cabinas cerradas o la exposición en baños de sol, mejoran las lesiones.
La realidad es que los riesgos de algunos tratamientos para la psoriasis van asociados a los posibles efectos secundarios de los fármacos utilizados según el caso.
Por ejemplo, en el caso de los corticoides tópicos, su uso prolongado puede desencadenar la aparición de estrías en la piel, alteración de su pigmentación, infecciones, atrofia (desestructuración) de la piel, etc.
Por otro lado, en el uso de la fototerapia hay que hacer una vigilancia estrecha y control para evitar efectos indeseables producidos por la radiación ultravioleta, como la aparición de tumores cutáneos (melanomas, etc).
Tratamiento de la psoriasis con radiofrecuencia Capenergy
La tecnología Capenergy ofrece tratamientos que pueden contener el avance de la psoriasis y mejorar su pronóstico. Además, el tratamiento con la radiofrecuencia Capenergy no tiene efectos secundarios, es agradable para el paciente y no es invasivo.
Desde la primera sesión, el paciente percibirá cambios significativos:
- Una mayor hidratación de las placas cutáneas.
- El tejido adquiere un color más rosado y con mayor elasticidad, con lo que ayudamos a disminuir el malestar y el picor.
- Favorece también la desintoxicación del organismo a través de la eliminación de toxinas.
- Favorece la hiperoxigenación de los tejidos lesionados.
- Por último, se induce un estado de sedación y relajación en el paciente que lo ayuda en la atenuación de los síntomas de la enfermedad.
En definitiva, ayuda a normalizar el proceso regenerador del cuerpo.
¿Te gustaría saber más sobre la radiofrecuencia Capenergy y cómo puede ayudarte en el tratamiento de la psoriasis y otras enfermedades de la piel? Pídenos una demostración gratuita.
Telephone No.934 77 43 48